¿Qué es la RCP?
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia que combina compresiones torácicas y ventilaciones para restablecer la circulación sanguínea y la oxigenación de los órganos vitales cuando una persona sufre un paro cardiorrespiratorio. Aplicar la maniobra de RCP de forma rápida y correcta, ya sea en adultos, niños o bebés, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
En CIHMAS contamos con profesionales capacitados que enseñan la RCP paso a paso, siguiendo la cadena de supervivencia y adaptando las técnicas según cada edad. Además, dentro de nuestros servicios de capacitación en salud, ofrecemos formación en primeros auxilios y en el uso de desfibrilador externo automático (DEA), herramientas clave para actuar de forma eficaz ante una emergencia.
¿Cuáles son sus indicaciones?
Antes de iniciar la maniobra de RCP es fundamental evaluar los signos vitales para determinar el estado de la persona y decidir el tipo de acción a tomar.
En primer lugar, se debe comprobar si la víctima está consciente:
- No responde: no se mueve de forma espontánea, no reacciona al tacto ni a la voz, lo que indica que está inconsciente o semiinconsciente.
- No respira o presenta una respiración muy débil.
- No tiene pulso o el pulso es muy escaso.
En estos casos, la reanimación cardiopulmonar (RCP) puede ser determinante para salvar la vida, siempre que no existan contraindicaciones claras, como:
- Que la persona tenga una instrucción válida de no ser reanimada.
- Presenta signos de muerte irreversible.
- Que no exista posibilidad de beneficio fisiológico debido al deterioro extremo de las funciones vitales.
En el caso de RCP en embarazadas, es importante considerar si se trata de un embarazo de riesgo y adaptar la técnica según corresponda.
¿Por qué es importante la RCP?
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una de las maniobras de emergencia más efectivas para salvar vidas. Diversos estudios demuestran que una RCP eficaz e inmediata puede aumentar hasta en un 40% las posibilidades de supervivencia en un paro cardíaco, especialmente cuando ocurre fuera del hospital.
Incluso si no la realiza un profesional, la correcta aplicación de la maniobra de RCP permite mantener la circulación sanguínea y la oxigenación de los órganos vitales mientras llega la ayuda médica especializada.
En CIHMAS contamos con programas de formación que enseñan la RCP paso a paso, siguiendo las guías internacionales y adaptando la técnica a adultos, niños y bebés. Además, dentro de nuestros servicios de capacitación en salud ofrecemos entrenamiento en uso de desfibrilador externo automático (DEA), pieza clave en la cadena de supervivencia para mejorar el pronóstico de la víctima. También brindamos cursos de primeros auxilios que complementan el aprendizaje y preparación para actuar ante cualquier emergencia.
¿Cuáles son los motivos de los paros cardiorrespiratorios?
Las principales causas que pueden requerir la aplicación de la RCP incluyen:
Ataques cardíacos
Ahogamientos por inmersión
Descargas eléctricas
Asfixia
<H2> Los distintos tipos de RCP y sus procedimientos
Existen cuatro tipos de RCP: la que se aplica a lactantes recién nacidos hasta el año de edad, la RCP en niños de uno a ocho años, la RCP en embarazadas y la RCP en adultos a partir de los ocho años.
En todos los casos, antes de iniciar las compresiones, se deben seguir una serie de pasos fundamentales para garantizar la seguridad y eficacia de la maniobra de RCP:
- Seguridad en la zona: asegurarse de que la víctima se encuentra en un lugar libre de peligros, como fuego, corriente eléctrica u otros riesgos. Si es necesario moverla, hacerlo con cuidado para evitar agravar posibles lesiones graves.
- Comprobar si hace falta reanimación: la persona requiere reanimación cardiopulmonar (RCP) si no respira o presenta un paro cardíaco. También puede ser necesaria si la respiración o el pulso son muy débiles. Para verificar la respiración, colocar la oreja cerca de la boca y observar si el pecho se eleva.
- Avisar y solicitar un desfibrilador: una vez confirmado que la víctima necesita RCP, llamar inmediatamente a los servicios médicos de emergencia. En casos donde exista alto riesgo de paro cardiorrespiratorio, pedir un desfibrilador externo automático (DEA).
- Preparar al paciente: colocar a la persona boca arriba sobre una superficie firme, ideal para aplicar compresiones efectivas.
- Comenzar la reanimación: situarse al lado de la víctima, colocar una mano sobre la otra en la mitad inferior del esternón y realizar compresiones rítmicas hasta que llegue el personal médico.
En CIHMAS enseñamos estos procedimientos siguiendo la cadena de supervivencia, integrando el uso del DEA y las técnicas específicas para cada grupo etario. Además, nuestros servicios de capacitación incluyen formación práctica en primeros auxilios y protocolos de emergencia para actuar con seguridad en cualquier situación.
RCP en adultos a partir de los 8 años
Paso 1: Arrodíllese a lado de la víctima
Paso 2: Asegurar que la víctima esté acostada sobre una superficie plana y firme
Paso 3: Descubrir la parte del pecho en el área del esternón
Paso 4: Colocar la base de la palma de la mano en el centro del pecho
Paso 5: Presionar el pecho hacia abajo entre 5 y 6 cm. Fuerte y rápido
Paso 6: Repetir compresiones aproximadamente 100 por minuto
Paso 7: Después de cada compresión, deje de presionar el pecho y permita que regrese a su posición original.
RCP en niños entre 1 a 8 años
Paso 1: Arrodíllese a lado de la víctima.
Paso 2: Asegurar que la víctima esté acostada sobre una superficie plana y firme
Paso 3: Descubrir la parte del pecho en el área del esternón.
Paso 4: Según el tamaño del niño utilizar una o dos manos. Colocar la base de la palma de la mano en el centro del pecho.
Paso 5: Presionar el pecho hacia abajo hasta 3 a 4 cm del diámetro anteroposterior del tórax. La fuerza a emplear debe ser dejando caer parte del peso de nuestro cuerpo.
Paso 6: Realizar 30 compresiones con una frecuencia aproximada de 100 por minuto.
Paso 7: Después de cada compresión, deje de presionar el pecho y permita que regrese a su posición original.
RCP en lactantes recién nacidos hasta 1 año de edad
Paso 1: Verifique que el lactante no responde. Estimule el pie del lactante.
Paso 2: Colocar al lactante sobre una superficie firme y plana. En lo más posible superficie elevada.
Paso 3: Descubrir la parte del pecho en el área del esternón.
Paso 4: Colocar los dedos índice y medio en el centro del esternón, sin presionar en el extremo del esternón.
Paso 5: Presionar el pecho hacia abajo, con la profundidad de 2 a 3 cm.
Paso 6: Realizar con una frecuencia aproximada de 100 compresiones por minuto.
Paso 7: Después de cada compresión, deje de presionar el pecho y permita que regrese a su posición original.
RCP en embarazadas
Paso 1: Verifique la edad gestacional.
Paso 2: Colocar al paciente sobre una superficie firme y plana.
Paso 3: Descubrir la parte del pecho en el área del esternón.
Paso 4: Colocar la base de la palma de la mano en el centro del pecho
Paso 5: Presionar el pecho hacia abajo entre 5 y 6 cm. Fuerte y rápido.
Paso 6: Realizar con una frecuencia aproximada de 100 compresiones por minuto.
Paso 7: Después de cada compresión, deje de presionar el pecho y permita que regrese a su posición original.